Podemos asegurar que el primer soporte natural del sonido fue la propia mente humana, Una muestra de la prodigiosa memoria musical fue de Mozart, cuando contaba con tan sólo catorce años, durante un viaje a Roma con su padre. Este pidió a la Biblioteca Vaticana la partitura del Miserere, de Gregorio Allegri, compositor del siglo XV, que sólo se cantaba en Roma durante la Semana Santa . Le denegaron la partitura porque estaba considerada como exclusiva y no se permitía su difusión.
Al día siguiente, el adolescente Mozart acudió a la iglesia donde se ejecutaba la pieza y tras escucharla, volvió a su hotel y la reprodujo totalmente. Sólo necesitó volver al día siguiente para hacer algunas correcciones. La pieza dejó de ser secreta desde entonces”.
La historia de como capturar el sonido comienza formalmente en el siglo XIX con León Scott Martinville, quien realizara el primer dibujo sonoro en 1857 y la primera grabación de la voz humana en 1860 .
Otro personaje que se ocupaba del sonido fue Thomas Alva Edison quien en 1877 logró registrar su propia voz a través de un dispositivo cilíndrico compuesto por un conjunto de capas de láminas de estaño en las que se almacenaba la información en surcos. Dicho dispositivo no sólo registraba el audio sino que también podía reproducirlo.
little lamb, little lamb,
Mary had a little lamb,
whose fleece was white as snow.And everywhere that Mary went,
Mary went, Mary went,
and everywhere that Mary went,
the lamb was sure to go.
Cajas de música.
La creación de la considerada como primera caja de música de la historia, obra del relojero ginebrino Antoine Favre (1767-1828) que perfecciona y miniaturiza el sistema de láminas metálicas abandonando las campanillas, fueron los precursores de las unidades de cilindro pero quedaron relegados por la industria helvética, la primera en explotar comercialmente el nuevo invento, que apostó por las ventajas del método de rodillo y peine.
La situación dará un giro radical a mediados de la década de 1880 con la introducción de los discos metálicos intercambiables.
Las modernas cajas de música, basadas en soportes musicales baratos y sustituibles a voluntad, resultaban más económicas, ofrecían mejor calidad de sonido como aparatos de reproducción doméstica, y contaban con un repertorio melódico más amplio que los productos suizos.
Los centros de producción de Ginebra y Sainte-Croix cedieron temporalmente su posición en el sector pese a las constantes innovaciones implementadas por sus artesanos a lo largo de la centuria (cilindros extraíbles, peines múltiples, campanas, sordinas, programas de larga duración, cajas dúplex y orquesta, sublime harmonie…).
Los alemanes, y en menor medida los estadounidenses, tomaron el testigo hasta los años previos a la Primera Guerra Mundial e inundaron el mercado con las nuevas cajas de música de discos intercambiables y transmisión central y periférica.
Estos modelos sustituyen el mecanismo basado en el rodillo de púas por una serie de ruedas estrelladas montadas sobre un eje, que actúa a la manera de cilindro giratorio, y unos discos perforados con pestañas / salientes en la cara inferior que al desplazarse y entrar en contacto con los dientes triangulares móviles transmiten el sonido al peine en la secuencia deseada.
Llevan una manivela en la cara frontal / lateral para cargar manualmente la cuerda y poner en funcionamiento el eje vertical sobre el que se encaja el disco, que viene con un agujero en el centro al que, según los diseños, se le agregan otros orificios menores de transmisión para fijarlo con mayor seguridad al dispositivo.
Además, incluyen una barra metálica, que se extiende del eje a un lateral o cruza de lado a lado, con ruedas de goma que oprimen la placa circular contra los dientes y optimizan el roce con los salientes, corrigiendo las desviaciones, y unos rodillos / soportes de plato, sobre los que se desliza el borde exterior del disco, que ayudan a mantener la placa en forma cóncava o convexa.
El éxito de la idea resultó arrollador pero la dura competencia del gramófono, que terminará imponiéndose como instrumento preferido en los hogares, los dejó obsoletos en apenas tres décadas.
Fonoautógrafo
Édouard-Léon Scott de Martinville (1817 – 1879)fue librero, y escritor francés inventor del fonoautógrafo el primer aparato grabador de sonido. Scott de Martinville se interesó en grabar la conversación humana en una forma similar a aquella que se había logrado por medio de la fotografía .
Fue el fonoautógrafo y no el fonógrafo de Edison el primer artilugio capaz de grabar sonido, aunque éste no era capaz de reproducirlo. El aparato consistía de un barril que recogía las ondas hacia una membrana elástica que hacía las funciones del tímpano y una serie de palancas hacían de osículos; estas palancas movían un estilete que presionaba una superficie de papel, madera o vidrio ahumado, el sonido podía grabarse en un medio visible. Otra versión dibujaba una línea representando el sonido en un rollo de papel.
En 2008, estudiosos de la historia del sonido reprodujeron por primera vez el sonido grabado por un fonoautógrafo. El equipo logró tener acceso a los papeles con grabaciones del fonoautógrafo de Leon Scott que estaban guardados en la oficina de patentes de la Académie des Sciences francesa. Escanearon el papel en relieve con un sofisticado programa de ordenador .Las ondas del papel fueron traducidas a sonidos audibles .
Uno de ellos, creado el 9 de abril de 1860 resultó ser una grabación de 10 segundos, de alguien cantando la canción popular francesa Au Clair de la Lune. Este “fonoautograma” es la primera grabación conocida.
Fonógrafo
Los cilindros, primer método de grabación sonora, fueron muy populares. Creados en 1888, su producción se extendió hasta 1929, cuando los discos de gramófono (discos de pasta, parecidos a los vinilos de hoy en día) acapararon el mercado. Sin embargo, su popularidad fue más corta y en 1915 se inició su desaparición.
Los primeros, inventados por Thomas Alba Edison, estaban hechos de cera. Su función principal era grabar mensajes. Podían reutilizarse varias decenas de veces y después el sonido se perdía. Como curiosidad uno podía acudir a su proveedor por un descuento en cilindros nuevos, si el viejo era donado para que se puliera y pudiera ser grabado nuevamente. En 1890 . Charles Tainer patentó los cilindros de Carnaúba, que duraban mucho más. En ese mismo año se estandarizó el tamaño de los cilindros, que tenían todos dos minutos de duración.
Una de las ventajas de éste método de compilación de datos sonoros, es que no sólo se podía escuchar una grabación sino que permitía grabar con tan solo girar el torno (llamado mandril) en sentido opuesto, y utilizando el amplificador como micrófono mecánico. Esto permitió que no sólo se utilizaran para música, sino para cuentos, novelas e incluso cursos de idiomas.
Gramófono
El acrónimo 78 RPM denominaba al primer formato de discos de gramófono, que giraban a una velocidad uniforme de 78 revoluciones por minuto. Generalmente, los discos de 78 RPM eran fabricados de un material de color negro, rígido y frágil, conocido como pasta o goma laca endurecida, por lo cual se rompían fácilmente. Se comercializaban dentro de sobres genéricos de papel, con un círculo recortado en el centro para distinguir el sello del disco.
Cada disco contenía una canción grabada por cada lado.
El disco de 78 RPM nació con la invención misma del gramófono en 1888 por parte de Emile Berliner, un alemán de ascendencia judía radicado en Estados Unidos, siendo prensados los primeros discos comerciales en 1889. Después de la aparición de los formatos de discos modernos (el long-play o LP microsurco de 33 1/3 RPM y el disco de 45 RPM), el «78» siguió siendo producido en masa, aunque en menor cantidad, hasta 1965; su popularidad había desaparecido por lo menos diez años antes.
Magnetófono de hilo de alambre
El magnetófono de alambre o grabador de alambre (en inglés: wire recorder), fue el primer aparato de grabación magnética de sonido comercializado para el uso civil. Fue sustituido muy pronto por el grabador de cinta abierta.
En 1911 con el tubo Audión, invento de Lee DeForet, fue posible el amplificar los débiles impulsos eléctricos que hicieron posible que la teoría del magnetofón de alambre se hiciera realidad. En 1930 fue posible lograr un grabador de sonido en alambre con suficiente calidad como para fabricarlo comercialmente. En Alemania hubo varios fabricantes de magnetofón de alambre, todos para uso profesional.
Durante la Segunda Guerra Mundial los aliados usaron magnetófonos de alambre o hacían grabaciones en pasta, Shellac o goma laca en discos de 78 a 80 RPM, también en discos de acetato, usados hasta principios de la década de 1960. La posibilidad de regrabar el alambre hacía que este tipo de máquina fuese un dispositivo importante.
Aproximadamente por 1945 en Estados Unidos, Marvin Camras de la Fundación para el Desarrollo de Armas, desarrolló un magnetofón de alambre con buena calidad, y varios miles de unidades fueron vendidas a las FuerzasArmadas de Estados Unidos. No existía un patrón de fabricación de carretes de alambre, por lo que se hicieron de diversas medidas según los requerimientos de los militares. Quienes más tiempo de grabación requerían eran las estaciones de escucha de las transmisiones enemigas, en alfabeto Morse. Uno de los primeros modelos, el modelo n.º 50 por Marvin Camras tenía unas ruedas que servía de guía y ayuda al recorrido del alambre para que no serompa con el esfuerzo de hacer girar el carrete almacenador, este modelo al igual que otros posteriores no poseían una velocidad de arrastre constante. Para el borrado del alambre tenía una cabeza solenoidal, por la cual el alambre se enroscaba en él.
Magnetófono de Cinta abierta
El magnetófono de bobina abierta o simplemente magnetofón permite registrar en un soporte magnético adherido a una cinta plástica sonidos mediante el procesamiento de señales eléctricas provenientes de micrófonos que como la voz humana, instrumentos acústicos o eléctricos. Durante los años 1960 a 1990, os magnetófonos de cinta fueron el medio indispensable para guardar datos, registrar música, discursos o información como programas de radio.
Disco de Vinilo
Un disco de vinilo o disco gramofónico es un medio de almacenamiento de sonido analógico en forma de disco de policloruro de vinilo que se estría en una forma espiral modulada.
El disco gramofónico fue el medio principal usado para la reproducción de música hasta finales del siglo XX reemplazando al cilindro fonográfico, que había existido alrededor de 1920. A finales de la década de 1980, los medios digitales, como el disco compacto, se hizo gran parte del mercado y el disco de vinilo se volvió un medio secundario y prácticamente cayó en desuso.
Cassette
El cassette compacto, cassette, casett (del francés cassette, ‘cajita’) o simplemente casete es un formato de grabación de sonido. Entre los años 1970 y mediados de los años 1990, era uno de los dos formatos más comunes para la música pregrabada. Junto a los discos de vinilo, fueron reemplazados por el disco compacto.
Magnetófono de cartuchos
Las cartucheras o magnetófono de cartuchos son los reproductores/grabadores de un formato de tipo de cinta magnética de audio llamado cartucho.
El cartucho está formado por una cinta magnética sinfín que graba por impulsos, marcando en la cinta el lugar exacto en el que comienza y acaba la grabación. A la hora de leer es capaz de reproducir el intervalo exacto.
En las emisoras de radio, hasta llegar los softwares de programación informatizada, se utilizaban para lanzar al aire pautas publicitarias y espacios separadores de forma rápida, sin necesidad de tener que posicionar cada uno de los cortes. De hecho, las dotaciones de las emisoras tenían conectadas en serie varias cartucheras de modo que cuando acababa de reproducirse un corte, automáticamente, saltaba la siguiente.
Compact Disc
El disco compacto (conocido popularmente como CD por las siglas en inglés de Compact Disc) es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).
La explicación de porqué los discos compactos estándar duran 74 minutos, es debido a que ese es el tiempo que dura la Novena Sinfonía de Beethoven.
Cuando las compañías Sony y Philips se unieron a finales de los años setenta para crear un soporte óptico donde almacenar música, la capacidad del medio fue una de las primeras decisiones a tomar. El plan inicial fue fabricar un disco de 11,5 cm de diámetro y capaz de contener sesenta minutos de música, lo habitual en las cintas magnéticas.
Pero el japonés Norio Ohga, entonces presidente de Sony, decidió cambiar la cifra en el año 1980. Amante de la música clásica, el ejecutivo solicitó extender la capacidad hasta los 74 minutos y 33 segundos para poder almacenar la interpretación más larga grabada hasta entonces, que no era otra que la Novena sinfonía de Beethoven interpretada bajo la dirección del alemán Wilhelm Furtwängler, en 1951. Con esta nueva extensión, el disco se iba a los 12,7 cm de diámetro. Al final, ambas firmas acordaron un estándar de compresión digital que en 12 cm de diámetro contuviera 74 minutos y 33 segundos de música.
Minidisc
El MiniDisc, minidisc o MD, es un disco magneto-óptico desarrollado desde 1992 hasta 2013 por la multinacional de origen japonés Sony, de menor tamaño que el CD convencional y mayor capacidad de almacenamiento y calidad. La compañía japonesa detuvo su distribución, debido a su baja demanda, en marzo de 2013.
DAT
Cinta de Audio Digital, (del inglés Digital Audio Tape y abreviado DAT) es un medio de grabación y reproducción de señal desarrollado por Sony a mediados de 1980. Fue el primer formato de casete digital comercializado. Su apariencia es similar a una cinta de audio compacto.
DCC
El casete compacto digital, o Digital Compact Cassette en inglés (DCC), fue un formato de cinta magnética de audio, de casete compacto, con base de óxido de cromo, que se utiliza como soporte para la grabación magnética digital y en la reproducción de sonido presentado por las empresas Philips y Matsushita al final de 1992 y comercializado como el sucesor del casete analógico convencional. Fue también competidor del formato MiniDisc de Sony. Otro formato competidor, la cinta de audio digital (DAT) había fracasado en 1992 en venderse en grandes cantidades. DCC compartió un factor de forma similar a los casetes analógicos, y los equipos de DCC podían reproducir cualquier tipo de casete. Esta compatibilidad permitió a los usuarios adoptar la grabación digital sin necesidad de generar sus colecciones obsoletas de cintas existentes.
Disco Duro
En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard Disk Drive, HDD) es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.
Tajetas SD
Secure Digital (SD) es un dispositivo en formato de tarjeta de memoria para dispositivos portátiles, por ejemplo: cámaras digitales (fotográficas o videograbadoras), teléfonos móviles, computadoras portátiles y videoconsolas (de sobremesa y portátiles) o Tabletas.
Inicialmente compitió y coexistió con otros formatos, y actualmente es uno de los formatos más comunes y utilizados en dispositivos portátiles y en computadoras y reproductores de música portátiles o domésticos, destacando principalmente, a diferencia de sus predecesores, por la velocidad.