La radio se puede utilizar como herramienta de educación con los más pequeños. Estos son algunos de los puntos que puede fortalecer:
-Trabajo en equipo.
-La reflexión, el debate y la profundización en diversos temas.
-La iniciativa y la capacidad creadora.
-Aumento del uso de la biblioteca.
-Promueve y fortalece valores como la tolerancia y la escucha atenta para acordar y disentir con respeto por las opiniones ajenas.
-Fortalece la relación de los grupos .
Glosario de Terminos Radiofónicos
Careta | Sintonía del programa de radio mezclada con una voz donde se indica el nombre del programa o sección de radio |
Cortinilla | También llamada ráfaga, es la señal sonora que separa secciones, noticias o párrafos de un programa de radio. En determinadas ocasiones cumple una función gramatical: si su duración es de 4 segundos equivale al punto y seguido; las de 8 segundos corresponden a un punto y aparte. |
Sintonía | Señal sonora, generalmente una melodía, que marca el comienzo y el final del programa de radio. Sirve para identificarlo entre otros. |
Sección | Cada uno de los apartados formales o temáticos en que se divide un un programa de radio. |
Radio convencional | Emisora que alterna en su programación todo tipo de espacios y formatos radiofónicos. Información, magazines , musicales etc, como por ejemplo Onda Cero, Radio Nacional de España, etc. |
Radio temática o monográfica | Emisora cuya programación trata exclusivamente sobre una materia genérica: economía, deportes, música, etc. |
Radio-fórmula | Son las emisoras de contenido musical, como Europa FM o Melodía FM. |
Guión de continuidad | Escrito que recoge, con todos los detalles necesarios para su realización, el contenido de un programa de radio. Incluye textos de las locuciones del presentador, fuentes de sonido externas (conexiones, unidades móviles, etc.), recursos sonoros y las instrucciones técnicas para el control. |
Escaleta o Pauta de Emisión
Duración: 90′
Programa: Oviedo en la Onda | 12:30 -14:00 |
Contro | Sinto Oviedo en la Onda + Indicativo |
Loc | Introducción |
Control | Jingle + Cuña+Sintonia 14 |
Loc | Información meteorológica |
Control | Cuña + Sintonía Noticias |
Loc | Noticias |
12:45 | |
Control | 2 Cuñas |
Control | Cristina Pontón TLF |
Loc | ETV Urbanismo |
Control | Cuña+ Sinto+ Careta agenda |
Loc | Apunte de agenda |
13:00 Boletín | |
Control | Careta programa |
Loc | Presentación |
Control | 2 Cuña+ Sinto sumario |
Loc | Intro Segunda hora |
13:10 | |
Control | Cuña + Sinto 15 |
Control | TLF Ángel Fernández |
LOC | ETV Trabajadores de la Auxiliar de Recaudación |
13:20 | |
Control | Cuña + Sinto Medieval |
Control | TLF Pablo López |
Loc | ETV Santo Adriano de Tuñón |
13:25 | |
Control | Jingle +Cuña +Música Rigoletto |
Loc | Rigoletto. Datos y contenido. Juan Jesús Rodríguez |
Control | 23 Rigoletto actual |
Loc | Rigoletto. Artístico Marzio Conti |
Control | 23 Rigoletto director |
Control | La donna è mobile |
13:30 | |
Control | Jingle + Cuña+Sintonía |
Estudio | Aída Oceransky |
Loc | ETV Presidenta Comunidad Judía. Conmemoración del Holocausto |
Control | Sinto cierre |
Boletín |
La noticia
What? | ¿Qué? | El acontecimiento, el hecho, la acción de lo que quiero contar |
Who? | ¿Quién? | El o los protagonistas. Quién realiza la acción, quién hace la declaración… |
When? | ¿Cuándo? | El momento en el que pasa lo que estoy contando: ahora, esta mañana, ayer… |
Where? | ¿Dónde? | El lugar, el escenario donde se desarrollan los hechos, en el que encontramos a los protagonistas |
How? | ¿Cómo? | La manera en la que los protagonistas realizan la acción |
Why? | ¿Por qué? | La explicación: las razones del protagonista para realizar el hecho, el desarrollo de los acontecimientos anteriores… |

Los datos de la noticia se sitúan según la pirámide invertida, es decir de mayor a menor importancia.
El medio oral no se rige por las reglas del periodismo impreso. Debe usarse voz activa; neutra para no contaminar el mensaje. Estamos en el género informativo por lo que debe obviarse cualquier intención de opinión implícita o explícita. no hay que enrevesar las frases. Hay que cuidar el estilo usando el lenguaje sencillo sin caer en la vulgaridad ni en la pedantería. El objetivo de una noticia es transmitir con la mayor precisión un mensaje, sin dejar hueco a una interpretación dudosa. Debemos tener en cuenta que trabajamos en la radio y esta está sujeta al tiempo. Hay que usar el número justo de palabras. La labor principal del cronista es ser los ojos y oídos de los oyentes resumiendo lo ocurrido.
A diferencia de la locución de publicidad u opinión, la información no tiene que tener música a no ser que forme parte de la noticia en sí, del hecho noticiable. Como por ejemplo una noticia de un nuevo trabajo de un artista musical.
EMISORA O GRUPO RESPONSABLE: Grupo C |
||
Noticia: La radio en el colegio |
||
Dirección o realización:Loc 1 Juan, Loc 2 Laura, corte de audio Directora del Colegio. |
||
Duración: 1 min |
||
Secuencia de realización |
||
Control- realización |
Sintonía- Separador |
7 s |
Loc1 |
El Colegio publico de la Plaza Teverga celebra el día de la radio participando en el programa de radio «Oviedo en la onda» de la Cadena de emisoras Onda Cero Docentes y alumnado podrán participar en dicho evento relaizando crónicas, cuñas y entrevistas Con este evento, el Colegio pretende dar un impulso al uso de la radio como herramienta para desarrollar la expresión oral y escrita, además del trabajo en grupo. Así nos lo explica la Directora del colegio Irene |
25 s |
Corte 1 (Directora del colegio) |
Sin duda, la radio es una herramienta fundamental para desarrollar una pedagogía más activa en las aulas y fomentar el trabajo en grupo de los los alumnos.
|
15 s |
Loc 2 |
«Oviedo en la Onda » comenzo a 12:30 de la mañana . Todos los alumnos del colegio están convocados a participar en la fiesta de la radio |
15 s |
control |
separador musical de cambio de noticia |
Crónica de Guillermo Figueroa sobre la estación Fuentes de Invierno.
La entrevista radiofónica
Es un género periodístico muy interesante para la radio porque se percibe perfectamente la voz del entrevistado. Es necesario elegir el personaje, seleccionar el tema a tratar, el enfoque y las preguntas esenciales . Una buena entrevista necesita tiempo para su realización, documentación y músicas .
Hay que situarse en la posición del oyente y preguntarnos qué le interesará oír. No olvidar que hay que escuchar al entrevistado porque puede contestar preguntas que ya teníamos preparadas con anterioridad, además se le pueden preguntar sobre algunas de las contestaciones que va dando.
Nunca hacer dos preguntas seguidas y no incluir respuestas en la pregunta. Infórmate bien sobre el tema de la entrevista. Lee libros, artículos, entrevistas. Visualiza vídeos o pregunta a quienes sepan sobre el tema. Diseña un cuestionario o guía de preguntas
La intervención de cada participante nunca debe durar más de 3 minutos seguidos, para no agotar al oyente. La duración total de la entrevista puede variar en función del formato radiofónico hay programas que son una sola entrevista, pueden llegar a durar 55′ y magazines que son un conjunto de entrevistas, reportajes, noticias etc. En este último, siempre pensando en formatos de una hora, las entrevistas no deberían de superar los 10 minutos pero siempre teniendo en cuenta si la entrevista es mas o menos interesante para el oyente.
Antes de iniciar la entrevista, deben presentar al invitado/a, mencionando además de su nombre y apellidos, las razones por las que se le entrevista.
Procura crear un buen clima de conversación: muestra interés.
Dirígete a la persona invitada de una forma personal y trátala respetuosamente.
Evita muletillas ( “Emm…”, “esto…”)
Plantea preguntas abiertas pero no demasiado generales. Evita usar continuamente las preguntas cerradas (respuestas de sí o no, o con datos muy concretos ya que son menos interesantes para el oyente).
No siempre hay que encasillarse en las preguntas del cuestionario, algunas pueden aflorar durante la conversación. Por ello hay que estar muy atentos y practicar la escucha activa. Las respuestas del entrevistado son las que más aportan al oyente.
Hay que contactar con el entrevistado o mejor con alguien de su entorno y preguntarle que música suele escuchar para acompañar en la entrevista con 3 o 4 canciones sera suficiente. Iremos emitiendo estas canciones durante la entrevista, así conseguimos 2 objetivos: romper el ritmo de la entrevista que no resulte monótona y que el entrevistado se encuentre a gusto.
Como conductor/a de la entrevista, para terminar debes hacer un resumen breve de todo lo hablado, elaborando conclusiones sobre la entrevista, además de despedir a la persona o personas invitadas, recordando su nombre y su relación con el tema ya que puede haber oyentes que comenzaron a escuchar la entrevista ya comenzada.
Taller de Onda Teverga realizado en el año 2016 desde la casa de la cultura . Los niños entrevistan a protagonistas de Teverga.
EJEMPLO DE GUION TÉCNICO DE LA ENTREVISTA RADIOFÓNICA (Duración estimada: 10 min)
FICHA TÉCNICA |
||
EMISORA O GRUPO RESPONSABLE: Grupo A | ||
Tema y personaje entrevistado: Alcaldesa de Teverga | ||
Dirección o realización: Juan (control), Luis (locutor 1), Azucena (locutora 2) y Lorena (locutora 3) | ||
Audiencia u oyentes a los que va dirigido: los asturianos (oyentes de Onda Cero en Asturias) | ||
Duración: 10 min | ||
Secuencia de realización | ||
00:00 | Control | Entra música 1 + Jingle Oviedo en la Onda en PP*. A los 30″ a PF* |
00:30 | Loc 1 Presentación |
Buenos días a todos y bienvenidos a Oviedo en la Onda . Les acompañan esta mañana, Juan en el control, Luis, Azucena, y Lorena, quien les habla y… |
00:45 | Loc 2 Tema Protagonista |
Hoy vamos hablar con la Alcaldesa de Teverga Doña María Amor Álvarez. Es la Segunda mujer que gobierna este Ayuntamiento. Su padre fue el primer Alcalde de la democracia en Teverga Don Ramón Álvarez García. Es geógrafa de formación y bibliotecaria de profesión. Alcaldesa, gracias por venir a nuestro colegio. |
Entrevistada: | Gracias a ustedes por invitarme. | |
Loc 3 Pregunta |
¿Qué recuerdos tiene del colegio o de sus maestros? | |
Entrevistado: | ||
Loc 1 Pregunta |
Explíquenos brevemente como es un día de trabajo de la Alcaldesa de Teverga | |
Entrevistado | ||
Loc 2 Pregunta | ¿Qué proyecto es el más importante que está desarrollando el ayuntamiento de Teverga? | |
Entrevistado | … | |
Loc 3 Recordatorio |
Estamos hablando con la Alcaldesa de Teverga en el programa de radio «Oviedo en la Onda» | |
CONTROL | Música 2 en PP. A los 30″ pasa PF | |
Loc 1 | ¿Cómo ve Teverga en el futuro?. | |
Entrevistado | ||
Loc 2 Pregunta |
¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de la radio?. | |
Entrevistado | ||
Pregunta | ||
Entrevistado | ||
Técnico | Musica 3 PP a PF 30″ | |
9:00 | Locutor 1. Agradecimientos Despedida |
Gracias, Doña María Amor Álvarez Alcaldesa de Teverga, por toda esta información y por enseñarnos un poco más a todos. Desde nuestro programa de radio , “Oviedo en la Onda “, nos despedimos Luis, Azucena y Lorena. Hasta la próxima entrevista. Muchas gracias por escucharnos |
Control | Música 3 a PP y a los 15” desvanecer (fader out) | |
10:00 | FINAL |
Entrevista de la periodista Azucena Vence a Victor Manuel.
La cuña publicitaria
Características:
- Es un anuncio pregrabado, totalmente autónomo en contenido respecto a los programas en los que se inserta, con una duración media de 30 segundos.
- Es uno de los formatos más variables y el más corto.
- Su efecto está basado en la repetición.
- En la redacción, mientras menos verbos mejor. Sugiere, no impone.
- Podemos promocionar programas, proyectos, productos, ideas, etc.
Partes:
- Llamada: Se capta la atención; frase original o recurso sorprendente
- Presentación: Parte informativa a través de la que se da a conocer el producto.
- Argumentación: Justificar la necesidad
- Implicación: Cierre del texto publicitario; se apela a la compra del producto
- Señas: Página web, redes sociales, dirección, teléfono…
Objetivo: impactar en las personas oyentes para que recuerden nuestro producto o servicio en el momento que lo necesiten.
Factores:
- La idea: Plantéate: ¿Qué? ¿Para quién? ¿Cómo? Haz un brainstorming y crea un eslogan.
- La locución: La voz y el tono. Es importante resaltar que la entonación y cadencia de la voz también son recursos expresivos que van a influir en quienes nos escuchan. Junto a los efectos de sonido y la música pueden crear sensaciones que acompañen el discurso.
- La música: Las personas que nos escuchan recordarán la melodía de nuestra cuña de radio si conseguimos que la música y la locución vayan unidas y se conviertan en una.
- Los efectos de sonido: Es habitual en la publicidad utilizar los efectos de sonido y la ambientación para crear atmósferas realistas. De esta manera, conseguimos transportar al público a la situación recreada.
Proceso:
- Piensa como tus oyentes y trata de ponerte en su lugar. ¿Qué cuñas se te quedan grabadas en la mente? ¿Por qué?
- Cuéntalo de forma atractiva. Piensa una forma de decirlo que te diferencie. Recurre al humor, acompaña el mensaje con una sintonía, etc.
- Controla el tiempo. Cronometra el guion (25 palabras escritas equivalen a unos 10 segundos de locución). Simplifica y recuerda que hacer alguna pausa es útil para que reflexionen sobre lo que estás anunciando.
- Escoge la voz y la música. Elige la voz en función del tipo de promoción. Utiliza el diálogo, la dramatización, el contraste de voces, etc. La música y los efectos de sonido deben ser impactantes.
- Centra el mensaje y ten claro qué cuentas y a quién te diriges. Recuerda que solo tienes 20 o 30 segundos.
FICHA TÉCNICA |
||
EMISORA O GRUPO RESPONSABLE: Grupo B | ||
Nombre de la cuña: Visita Terverga | ||
Dirección o realización: Loc 1 Ana, Loc 2 Luis, Loc 3 Daniela | ||
Audiencia u oyentes a los que va dirigido: los asturianos (oyentes de Onda Cero en Asturias) | ||
Duración: 30″ | ||
Secuencia de realización |
Responsable | Contenido | Tiempo |
Control | Entra música y poco a poco se desvanece/baja | 2 s |
Loc 1 | Teverga también | 2 s |
Loc 2 | Museo de la prehistoria | 4 s |
Control | Efecto cueva | |
Loc 1 | Teverga También | |
Loc 2 | Rutas para caminar y bici | 2 s |
Loc 1 | Teverga También | 2 s |
Loc 2 | Gastronomia | 5 s |
Control | Efecto cafetería bar | 2 s |
Loc 1 | Teverga También | 6 s |
Loc 2 | Naturaleza | 6 s |
Control | Efecto Oso | 6 s |
Loc 3 | Infórmate en tevergaturismo.com o en el 985 76 42 02 | 6 s |
Control | Música a PP | 6 s |
Cuña Visita Teverga
Cuña del Ayuntamiento de Luarca
Cuña Ayuntamiento de Llanes , actividades
El Podcast es un archivo de sonido que puedes escuchar en cualquier reproductor mp3, que se coloca en Internet para que otras personas tengan la posibilidad de bajar ese archivo y escuchar su contenido.
La palabra podcast esta formada de dos palabras ipod+broadcasting. Ipod fue uno de los primeros reproductores de mp3 creado por apple. Broadcasting, palabra inglesa que significa radiodifusión.
El podcast permite difundir contenidos de forma simple en la web. Permite dirigirse a un publico especifico o bien se le puede dar acceso público. Los Podcast permite entregar contenido de forma regular y periódica.
Lenguaje Gestual
Para llamar la atención al técnico, levantamos la mano con la palma extendida.
Para que te abran el micrófono para hablar
Cortar el micrófono. Es decir, que nos cierren el micrófono con los dedos hacemos un gesto en tijera.
Para meter un corte de audio en una crónica hay que marcar con el brazo hacia delante.
Y, por último dar, paso a publicidad que se identifica con los ingresos.
Programas
Programa de radio. Día mundial de la Paz
Para los más pequeños
Canción de graduación de educación infantil.
Modo de Trabajo
Para montar una radio es fundamental trabajar en equipo, como hacen los profesionales. Es necesario que exista un Director o Coordinador de toda la radio, que coordine y supervise los programas y el trabajo de todos.
Hay que formar grupos de trabajo de 5-6 miembros. Un miembro de cada grupo actuará como intermediario con el Director o Coordinador que, en nuestro caso, será un profe.
Se prepararán:
- Dos entrevistas: una a la Alcaldesa y profesores del colegio.
- Una cuña publicitaria sobre el concejo de Teverga .
- Una canción o poesía de los más pequeños.
- Cuento .
El día de la emisión del programa, la periodista entrevistara a los alumnos para que cuenten la experiencia de las actividades realizadas en el colegio. Y, después, niños y periodista entrevistarán a los invitados. Se emitirán las cuñas de radio que se realicen durante el taller .
Programa Asturias en la Onda desde el Colegio Buen Consejo de Avilés.